Programa Alumbrar
La situación social en Argentina y en particular, la situación de pobreza que afecta a muchos niñas, niños y adolescentes con discapacidad, sigue mostrando un panorama preocupante en nuestra región. Los últimos datos analizados por UNICEF muestran que un 42% de los niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza y un 8,6% vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos.(“Los efectos de la situación económica en la niñez y adolescencia en Argentina”, UNICEF Marzo 2019).
A esto se debe agregar que entre el 7% y el 10% son personas con algún tipo de discapacidad, de los cuales casi la tercera parte, corresponde a una población pediátrica y carenciada, que sufren al menos de una privación en sus derechos básicos y fundamentales.
La persistencia en el tiempo de estos elevados niveles de pobreza nos interpela a todos como sociedad y se presenta ante nosotros como un desafío. Desafío que requiere de acuerdos a largo plazo, que nos involucren a todos, una sociedad civil movilizada y un compromiso del sector privado/empresarial en la asunción de una Responsabilidad Social Sustentable.
CONTEXTO
Este informe se ve reflejado en nuestra zona, dónde además se señaló una disminución de la capacidad de cobertura estatal debido a los recortes de gasto público y a la reducción del personal en salud.
Las necesidades básicas de la población infantil con discapacidad, vinculadas a tratamientos de rehabilitación, consultas medicas con especialidades, equipamiento ortésico, etc, no están cubiertas actualmente. Esto trae aparejado en estos niños problemas en el desarrollo y su funcionamiento en distintos ámbitos, afectando muchas veces el desempeño del núcleo familiar.
PROGRAMA ALUMBRAR
El Programa Alumbrar crea un vínculo entre niños que viven en situación de pobreza y con algún tipo de discapacidad, con Instituciones y/o Empresas, con el fin promover la igualdad de oportunidades y asegurar el pleno goce y ejercicio de los derechos de todas las personas con discapacidad, acompañando y propiciando su correcto desarrollo físico, educativo y social.
SER PARTE
Ser parte no sólo implica el aporte, acompañamiento y seguimiento del niño ó niña en su desarrollo, sino además una serie de beneficios que retornan hacia la Institución ó Empresa
Responsabilidad Social Empresaria: Representa un incremento de la imagen positiva de la marca u organización al vincularla con causas sociales.
Campañas: Se realizarán campañas publicitarias en conjunto, que buscará posicionar tanto a la marca como a sus nuevos productos a través de PNT (publicidad no tradicional), Redes Sociales y medios tradicionales. Contaremos con personas de alta pregnancia en la sociedad para que la difusión tenga mayor alcance y repercusión, gracias a esto la institución podrá posicionarse en el mercado y fidelizar al público.
Presencia: La marca estará presente en cada acto que lleve adelante la fundación con relación a los proyectos o programas. La marca aparecerá como padrino, sponsor o benefactor según el caso, en banners, flyers, publicaciones digitales, eventos y programas de difusión en los que la fundación participe.
Impositivo: Toda contribución hacia la Fundación, entra en el régimen de incentivo fiscal establecido en el inciso c) del artículo 81 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, que propicia la labor de las fundaciones dentro de la sociedad.
Melina dice
Quiero ser parte de la fundación
Soy acompañante terapéutico
Fundación Tendiendo Puentes dice
Hola Meli, nos podés enviar tu CV a [email protected].
Muchas gracias por tu comentario